sábado, 16 de junio de 2012

El multiverso y Borges.


Recuperado de aquí


El jardín de los senderos que se bifurcan







Las leyes de la mecánica cuántica describen el comportamiento del mundo microscópico; un mundo en el que los objetos son tan leves que la presión de un rayo de luz, por tenue que sea, puede ocasionar desplazamientos bruscos. Esos objetos -átomos y moléculas invisibles al ojo humano- se mueven e interactúan unos con otros de una manera cualitativamente distinta de como lo hacen las pelotas de tenis, los automóviles, los planetas y el resto de la fauna del mundo visible.

Tanto en la descripción del mundo microscópico como en la del macroscópico es útil hablar del estado de un objeto. Un estado posible de una pelota de tenis es: en reposo al lado de la red. Otro estado posible es: a un metro del suelo y moviéndose hacia arriba a una velocidad de un metro por segundo. En este lenguaje, especificar el estado de la pelota de tenis en un momento dado es entonces indicar su posición y su velocidad en ese momento. Las leyes de la mecánica clásica, enunciadas por Isaac Newton, permiten predecir, dado el estado de la pelota de tenis en un instante inicial, el estado de la pelota de tenis en todo instante posterior. La secuencia de estados no es nada más que la trayectoria de la pelota de tenis. En mecánica cuántica esta descripción no funciona. Los átomos y otras partículas microscópicas no admiten una descripción en la que indicar el estado de la partícula en un momento dado se corresponda con indicar la velocidad y la posición: en mecánica cuántica, especificar el estado de una partícula en un momento dado es indicar una cierta función que contiene la probabilidad de que la partícula esté en un cierto lugar con una cierta velocidad. Las leyes de la mecánica cuántica, enunciadas en este caso por Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg, permiten calcular los cambios temporales de esa función de probabilidad, o en términos más técnicos, de la función de onda. Nos encontramos así con una de las revoluciones conceptuales de la mecánica cuántica: la pérdida de la idea de trayectoria en favor de una descripción en términos de las probabilidades de las trayectorias.





Con el objeto de comparar dos visiones probabilísticas, la clásica y la cuántica, consideremos el más simple de los experimentos aleatorios del mundo macroscópico: Alicia tira al aire una moneda y la retiene en su mano cerrada. María debe predecir si la moneda que Alicia oculta en su mano cayó cara o cruz. Desde el punto de vista de María, el estado de la moneda puede describirse por una función de probabilidad (clásica) que indica que cada estado posible, cara o cruz, tiene una probabilidad del cincuenta por ciento. Si bien María tendrá que esperar que Alicia abra la mano para saber si la moneda cayó cara o cruz, es "obvio" que la moneda cayó en una, y sólo una, de las dos posibilidades y que la descripción probabilística en este caso cuantifica la ignorancia que tiene María del estado de la moneda. Cuando Alicia abre la mano, María comprueba que la moneda cayó, digamos, cruz. Por un lado podemos hablar también del cambio de estado de la memoria de María, que pasó de ignorar cómo cayó la moneda, a saber que cayó cruz. Por otro lado, en el proceso de observación, el estado de la moneda no cambió: la moneda había caído cruz y la observación lo único que hizo fue develar un resultado que existía de antemano. Comparemos este experimento con su equivalente microscópico. Si bien no existen monedas microscópicas, existen sistemas (átomos) que pueden estar en alguno de dos estados mutuamente excluyentes: el "espín" de un átomo, que puede tomar dos valores: "arriba" y "abajo". Digamos que tenemos un átomo en una "caja" cerrada y que sabemos que la función de onda del átomo corresponde un cincuenta por ciento para arriba y un cincuenta por ciento para abajo. En analogía con la moneda de Alicia, si abrimos la caja veremos el átomo en una de las dos posibilidades y si repetimos muchas veces el experimento preparando el átomo en el mismo estado inicial, comprobaremos que aproximadamente la mitad de las veces el espín está para arriba y casi la mitad de las veces para abajo. Hasta aquí las dos visiones probabilísticas coinciden. Sin embargo, la mecánica cuántica admite la posibilidad de que el átomo esté en una superposición de estados antes de ser observado y en un estado definido después de ser observado. Supongamos que María tiene ahora un detector capaz de abrir la caja y observar el espín del átomo. Después del proceso de medición no sólo cambia la memoria de María sino que también cambia el estado del átomo . La diferencia crucial estriba en que antes de que María lo observe el átomo está en una superposición de los dos estados; y no tiene sentido decir que está o para arriba o para abajo, porque el átomo está simultáneamente en los dos estados. Esta peculiar característica, que no tiene cabida en nuestra intuición, nos pone en frente de otra de las revoluciones conceptuales de la mecánica cuántica: la pérdida de la existencia de una realidad objetiva en favor de varias realidades que existen simultáneamente.

La pregunta central, que resume el problema de la medición, todavía hoy sin resolver, puede ser formulada en el contexto de nuestro ejemplo de la siguiente manera:

Si tanto María como el átomo están sometidos a las leyes cuánticas; y si el átomo está en una superposición de estados antes de la medición y en uno bien definido después de la medición, ¿cuál es el mecanismo por el cual el átomo "elige" un estado y no otro? El consenso generalizado es que la solución de este dilema excede a la mecánica cuántica, desborda una de las teorías de la física con mayor poder explicativo y de predicción.

La única "solución" a la paradoja estaría en la teoría de Everett: o la mecánica cuántica es incompleta o aceptamos la resistida teoría de los mundos paralelos de Everett y DeWitt, en cuyo caso el mundo sería precisamente el laberinto de Ts'ui Pên, que:

"creía en una serie de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos" (Obras Completas, I: 479).


Photos: G. M.


En "El jardín de senderos que se bifurcan" Borges menciona a Ts'ui Pên, un astrólogo chino que ha escrito un libro extraordinario: El Jardín de Senderos que se Bifurcan . Ts'ui Pên se había propuesto dos tareas inconcebibles: construir un laberinto infinitamente complejo y escribir una novela interminable. Después de su muerte se pensó que había fracasado por cuanto la existencia del laberinto no estaba clara y la novela no sólo estaba incompleta sino que resultaba absurda e incoherente (por ejemplo, algunos personajes morían y reaparecían en capítulos posteriores). Para sorpresa de Yu Tsun, Albert le revela que ha descubierto el secreto de la enigmática novela: el libro es el laberinto, y el laberinto no es espacial sino temporal. El jardín es la imagen del universo tal como lo concebía Ts'ui Pên, y si aceptamos la hipótesis de Everett, el mundo es un jardín de senderos que se bifurcan.

En cada medición cuántica el universo se ramifica, con una componente por cada resultado posible del experimento. En uno de los universos la memoria de María se corresponde con el espín para arriba; en el otro, con el espín para abajo. La secuencia de las configuraciones de la memoria de María, o la "trayectoria" de las memorias es diferente en cada uno de los universos.

Los dos autores presentan la idea central de maneras llamativamente parecidas. En la sección 5 del artículo original, Everett dice:

La "trayectoria" de las configuraciones de la memoria de un observador que realiza una serie de mediciones no es una secuencia lineal de configuraciones de la memoria sino un árbol ramificándose (a branching tree), con todos los resultados posibles que existen simultáneamente.

En "El Jardín de los senderos que se bifurcan", Borges dice:

En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pên, opta "simultáneamente" por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan.

Ahora bien, ¿dónde están todos estos universos? Una respuesta es que pueden estar "aquí", donde está "nuestro" universo. Según la teoría estos universos no interactúan, de manera que no hay razón para excluir la posibilidad de que estén ocupando el mismo espacio. Otra respuesta es que los universos estén "apilados" en una dimensión adicional de la que nada sabemos.

Borges parece ser entonces el primero en formular esta alternativa al tiempo lineal. La otra posibilidad, la de un tiempo cíclico, tiene numerosos antecedentes en culturas arcaicas y en literaturas a las que Borges hace detallada referencia en varios escritos. Con los tiempos múltiples la historia es diferente: "Hume ha negado la existencia de un espacio absoluto, en la que tiene lugar cada cosa; yo, la de un solo tiempo, en la que se eslabonan todos los hechos . Negar la coexistencia no es menos arduo que negar la sucesión ( Otras Inquisiciones ).

Mientras compilaba el material para este ensayo le pregunté a Bryce DeWitt, que ahora está en la Universidad de Texas en Austin, si él tenía conocimiento de "El Jardín de senderos que se bifurcan" al escribir el artículo de 1971 donde acuña el término "muchos mundos". Me contestó que no.


Extractado de la conferencia “Borges y la mecánica cuántica” de Alberto Rojo






El mal de chagas y la transferencia horizontal de material genético; El hombre es un mozaico.


Conoce este blog aquí


Evolución por parásitos

Por Martín Bonfil Olivera
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Publicado en Milenio Diario, 13 de junio de 2012

En Malasia existe una enorme flor, llamada Rafflesia, que además de ser la más grande del mundo (hasta un metro de diámetro) y tener un olor fétido se distingue por ser parásita. No tiene tallo ni hojas, y para sobrevivir depende de otra planta, de la familia de las vides, llamada Tetrastigma.

La semana pasada, investigadores de Estados Unidos, Malasia y Singapur, encabezados por Charles Davis, publicaron en la revista BMC Genomics una investigación en la que describen algo sorprendente: los genes de Tetrastigma fueron “robados” por Rafflesia, y ahora forman parte de su genoma. Esto podría ayudar a la parásita a evadir las defensas del organismo parasitado (hospedero).

La “transferencia horizontal de genes” no es algo nuevo: desde hace décadas se sabe que ocurre en bacterias, y los virus suelen hacer malabares con los genes de los distintos huéspedes a los que parasitan (en el genoma humano existen miles de fragmentos de virus que quedaron insertados en él: son el 8% de nuestra información genética).

Pero hasta ahora no se había descubierto que también otro tipo de parásitos pudieran mezclar su material genético con el nuestro. Pues bien: investigadores de las universidades de Brasilia y de Minas Gerais, en Brasil, publicaron hace poco en la revista PLoS ONE los resultados de otra investigación sorprendente.

Trypanosoma cruzi,
entre algunos glóbulos rojos
Mariana Hecht y sus colegas, del grupo de Antonio Teixeira, estudian el mal de Chagas, una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite por el piquete de la chinche Triatoma infestans (chinche besucona, vinchuca) y otros insectos del mismo género, y que produce, luego de varias décadas, graves daños a los órganos del paciente, normalmente el corazón. El tripanosoma es un protozoario complejo: además de los genes de su núcleo, tiene cientos de pequeños “minicírculos” de ADN en sus mitocondrias, que contienen hasta 30% de su información genética, y pueden pasar a las células de su hospedero.

Intrigados por el hecho de que los pacientes tratados con medicamentos que eliminan a los tripanosomas frecuentemente siguen presentando daños al corazón, Hecht y sus colegas propusieron que podría tratarse del sistema inmunitario del paciente, que ataca proteínas del tripanosoma que se siguen produciendo. Para averiguarlo, analizó a cinco familias brasileñas en las que los miembros más viejos padecían el mal, y encontró que no sólo se hallaban los genes de tripanosoma insertados entre los genes de las personas infectadas (25 de 87 sujetos) –en ocasiones alterándolos–, sino también en sus descendientes no infectados.

Además de dar evidencia de que los daños de la enfermedad de Chagas podrían ser de naturaleza autoinmune como resultado de los genes de tripanosoma, los resultados de Hecht indican que los genes de tripanosoma han pasado a formar parte de la línea germinal humana de esas familias. Probablemente pronto descubriremos que no es el único caso.

Árbol evolutivo que muestra
transferencia horizontal de genes
Las implicaciones para el estudio de la evolución en general es tremendo. El claro y ordenado árbol evolutivo que Darwin vislumbró, base de la clasificación de los seres vivos, supone que los genes de transmiten verticalmente, de padres a hijos. La transferencia horizontal de genes trastoca por completo esta visión, convirtiendo al árbol de la vida en una red confusa, y haciendo que el concepto de especies distintas se vuelva borroso.

El descubrimiento significa también que la evolución humana –y probablemente la de todos los organismos– ha sido influenciada enormemente por los parásitos con los que hemos convivido. Como dicen los autores del estudio, “la población humana podría ser un mosaico de todos los organismos a los que ha estado expuesta a lo largo de su historia”.

miércoles, 25 de abril de 2012

De drogaderasqueras y memorias.

Una amiga que sabe muy bien como contar-se. Sama. Buena con la cámara de fotos, más de ella: http://whylikethiss.blogspot.com

Esclarosis

Te vas para dejar un rastro de baba ácida que sale de tu boca.
Culpas disfrazadas de recuerdos.
Sin cerrar los ojos veo los fragmentos que invaden mi cráneo.
Las explicaciones sobran, los motivos igual, todo sobra más bien.
No puedo dormir.
Como cuando crees que pasa el tiempo y cuando te ves, sólo han sido un par de minutos del olor que he sentido aquí tan cerca de mi.
La estela de tu ser se queda impregnada en el aire, a través de los objetos que de verdad están ahí, como una figura; como un holograma que aparece, marca y se desvanece conforme el sonar del tiempo, porque el tiempo suena sin un reloj.

Toco las cosas y absorbo la información a través de los diminutos pliegues de mis dedos, para que recorran todas y cada una de las venas que se encuentran en este cuerpo tan frágil y desconocido; llegan a un mismo punto que revienta, que desea saber y adentrarse a algo que no le es permitido..

Aunque se rompa la barrera, no podrás comprender que es lo que en verdad sucede, aunque quiebres con la incertidumbre, con las dudas y con los hechos, aunque se pongan mil y un pretextos que puedan ser válidos o no, esto no se rompe, no tiene solución más que el olvido, porque las cosas que no se pueden se olvidan.
Se puede avanzar pero no retroceder.

Cómo volver a algo que nunca fué? que nunca existió? como borrarse hasta cierta parte del pasado para empezar de nuevo.

Estar acostado observando el techo, se forman cuadros de colores, se viene todo para abajo, tu vista lo abarca todo, es infinito... cierras los ojos y puedes ver todo, sentir todo, una ola gigante de pequeñas cosas que hacen situaciones, para que cuando te des cuenta nada de ello en realidad haya pasado. Quisiera despertar y decir "¡Que largo sueño!", levantarme, vestirme, y decir que los últimos 5 años de mi vida no han sucedido.

Quiero borrar.

Las fechas importan porque todo el pasado está en el presente.

Una fecha y un régimen de invisibilidad. La brutalidad del poder va de la mano de la óptica bajo la que se mueve una sociedad. Una fecha que no tiene fecha. Más del antropófago en: http://www.algomuygravevaasucederenestepueblo.blogspot.com/


1936

En algún sitio olvidado por Dios…
-¡Más rápido, perros! ¡Caven más rápido! –Exclamaba el militar.
Nadie creía que el horror de la guerra devastaría nuestro pequeño pueblo. Pensábamos que la guerra solo se llevaba a cabo en las ciudades. ¡Qué equivocados estábamos!
Hace dos meses que nos agarraron a mí y mi familia. Dormíamos plácidamente cuando irrumpieron en nuestra humilde casa en la colina. Para los militares es muy fácil tirar una puerta de madera casi podrida con una sola patada.

-¡Levántense, piltrafas! – Justo después de aquel grito comenzó nuestro maltrato y el abuso. Con la culata del rifle le rompieron el cráneo a mi padre y así quedó inerte en el suelo. A mi madre y a mi hermana las cogieron por los cabellos y las llevaron arrastradas afuera de la casa y las montaron en un burro encaminado a los campamentos de aquellos puercos a las afueras de la ciudad. Sólo Dios sabe que horrores les habrán hecho, puesto que nunca las volví a ver.

Ahora me tocaba a mí, pensaba que sufriría el mismo destino que mi padre. Yo ya era un muchacho lo suficientemente grande como para cargar un machete –me van a matar –pensé. Ojalá y lo hubieran hecho, hubiera sido una muerte piadosa y me hubiera ahorrado el sufrimiento que me esperaba. Llámenlo cobardía pero en algunos casos un balazo en la frente puede parecer una alternativa más piadosa.

Me ataron de manos y pies entre cinco de esos puercos. –Este bastardete está bien fuerte- dijo uno de ellos. Y es que era cierto, la vida en el campo nos obligaba a ser fuertes y salvajes.

Tuvieron que darme un buen golpe para dejarme inconsciente y lograr echarme cual costal a un camión de carga junto con otros hombres de mi pueblo. Desperté por ahí de las cuatro de la mañana, con ese golpe dormí unas dos o tres horas. Vaya, ahora ya no estaba atado con una simple cuerda sino que ahora eran cadenas que compartía con mi gente. Nos habían agarrado a todos los hombres y me preguntaba si nos terminarían fusilando.

No, señor, claro que no nos matarían… no de esa forma. Una de las cosas más interesantes que trae la guerra es la explotación que ocurre a espaldas de todos. Nadie se enterará nunca.

Y así fue como durante largos días nuestros cuerpos fueron fatigados al máximo a realizar trabajos forzados, nos acarreaban hacia la ciudad para recoger cuerpos o cargar cosas. Tarea que le correspondía a nosotros, la carne de cañón. Cualquier cosa que fuera arriesgada o denigrante era nuestro deber realizarlo.

Eso nos lleva al día de hoy. Después de dos meses mi cuerpo se ha ido quedando más y más débil, como el del resto de mi gente. No todos llegaron con vida a este día. Vi caer a tantos de mis amigos y conocidos. Me moría del coraje al ver a los militares profanar sus cuerpos y dejar que se convirtieran en carroña para las fieras. Pero no podía hacer nada o terminaría incluso peor que ellos.

Pasan las horas y noto este día algo diferente. Nos han llevado a un monte pelón lleno de hierbas malas y nos han puesto a limpiarlo.

– A ver, bola de salvajes, después de que terminen de arrancar la hierba irán por palas y cada uno de ustedes cavará como se les indique-Un escalofrío me recorrió todo el cuerpo. Me lo negaba una y otra vez pero ya sabía qué pasaría con nosotros al caer la tarde.

Después de trabajar el monte y excavar nos pusieron en fila mirando hacia la puesta de sol. Todos al pie de nuestras respectivas tumbas escuchábamos al pelotón de fusilamiento decir –Preparen. Apunten… -y fuimos cerrando los ojos uno a uno.

Del reggaeton, los tragos y otras cosas...

Este cuento se lo debemos a Carlos. Si quieres leer más de él: http://carloscastinov.wordpress.com

Gracias y recuerden ponerse el cinturón o viajar con conductor designado (o como yo, nomas quedarse votado en la casa en que uno acabe).


Por mujeres como tú


Otro de esos cuentos. Me imaginé el discurso de un regguetonero a punto de morir



¿Dónde estás mientras me desangro en esta bola de fierros que antes fue mi Audi? Todo por tu culpa. Le pedí a Miguel y a Leonardo que me acompañaran. Íbamos derechitos a madrearnos a esos tipos con los que andas desperdiciando tu cariño. Ahora sé que Miguel está muerto. Leonardo empezó a gritar que no veía su cabeza y ve tú a saber. Yo lo último que vi fue el muro del hotel “Marilago” echarse encima de las luces y de nosotros.

Pero, ah, tú querías escaparte con esos y tuviste el cinismo de no decirme adonde. De seguro están en el bar “La Costa” chupando a toda madre y bailando bien contentos. ¡Ay! Creo que tengo el volante clavado en mi pecho, ya sentí el frío del cromo que recién le puse esta semana.

No tenías derecho. Siempre te traté bien; cuando iba por ti a la escuela hasta saludaba a tus amigos y les enseñaba mi Kawasaki antes de venderla para sacar el Audi que tanto te gustó. Ahora no sé en cuántos cachos me sacarán de él. Ni siquiera me imagino como se ve por fuera ¡carajo! y estaba recién lavado. Mi hermoso caballo azabache…

Después de todo lo que hice para caerles bien a tus papás. Hasta me lucí invitándolos a Xcaret nunca se me olvidó tu con cara de angelito presumiéndome en pose de “vean, pobretones, como yo puedo darme todos los gustos que ustedes no”. Bien que me fijé. Aún así me gustaste desde que te vi bailando en el “Mambo Café” con tus amigos del colegio. Pero entérate de una vez que en mis escapadas al “Rodeo del Norte” nunca faltaba una nalguita mejor que tú que quisiera irse conmigo a seguir la fiesta. Y que quede claro también, que de todas esas que me despaché, a ninguna la vi otra vez porque tú me gustabas tanto – y ahora te lo puedo decir – que igual me casaba contigo… qué tonto…

Te aburrías de mí sin razón. Ya luego luego me di cuenta que inventabas pretextos para salir cada vez menos conmigo. No te hagas, y luego esos mensajitos que no me querías mostrar eran la prueba final de que tus ojos me escondían traición. Y todavía que decías que me adorabas, que no conocías a nadie tan guapo como yo. Mentiras todas las que salían de tu boca…aaaah, qué frío más jodido…

Ya sé por qué me duelen los ojos y no, no creas que es por las lágrimas que piensas que te mereces, es porqué la mitad del parabrisas lo tengo en medio de la cara.

Lo nuestro es el pasado que se olvida a cuenta de tequilas, descorazonada.

Escucho voces afuera, apenas distingo que hay muchas luces y flashes. Todos van a ver en la primera plana del “De peso” unas buenas fotos de Miguel sin cabeza y de su cabeza sola. Malditos buitres. Nadamas quiero que mañana por la mañana, cuando te vayas a la escuela contenta de que por primera vez no te busqué por toda la ciudad ni te hablé por teléfono, nos mires acabados por tu causa a mí, a Leonardo, a Miguel y a la cabeza de Miguel. En ese momento vas a reconocer a este pobre diablo que ya no tendrás más a tu lado, abrazándote todita.

A unos los segundos del madrazo, todavía sonaba el disco de Pepe Aguilar que puse nomás para alimentarme el coraje de que otra vez me hayas querido ver la cara…sí, mi cara aplastada…ya no sé.

Leonardo está diciendo algo que no entiendo porque siento la cara toda húmeda y ahora más que nunca quisiera tomarme un Cabrito reposado para olvidarme de todo. Para decirte que el dolor del alma no se compara con ninguna fractura múltiple ni con ningún estallamiento de vísceras, porque a fin de cuentas, mi corazón no presume ninguna herida ya que tú lo convertiste en piedra, arpía hermosa, hiel para mi corazón enamorado. Niña babosa que cantaba esa pinche cursileria…de…de…ya no me acuerdo. Pero qué canción de Sin Bandera ni que ocho cuartos, los meros meros K-Paz dela Sierrasonarían ahorita y a punta de trombones me arrancarían del pecho tu recuerdo. Para despertar a todo mundo con mis gritos sobre este infierno que inició al conocerte y ahora pues…

Maldito cariño y mira nomás…

Hola y bienvenidos

Se les invita a compartir sus historias, relatos, anécdotas. El estilo es lo de menos. Estamos aquí por el placer de contar. En ese sentido este blog no busca aportar más que la posibilidad de encontrarse con distintos y diversos modos de contar.

Un tipo.